jueves, 24 de noviembre de 2011

No hay camino

La clase es una caja de sorpresas. Un día entras con la idea de desentrañar”la esencialidad y la temporalidad en Antonio Machado” y acabas hablando de la pintura de Yves Klein, el del cuadro azul. Hoy ha sido un día de esos.

Miguel, todavía rumiando el cráneo de Phineas Gage, ha contado la historia apócrifa de Andreas Pickwick (este enlace no lleva a ningún lado).

Este trapecista danés tuvo una infancia muy difícil. Sus padres eran propietarios de una fábrica de galletas (danesas) y desde muy pequeño fue el encargado de doblar y dar la cilíndrica y característica forma a los latones que le cortaba su hermano mayor Soren. Sus manos quedaron surcadas por infinidad de cortes y de sus pulgares, sobre todo del de la mano derecha (era zurdo), apenas le quedó el hueso, de tanto corte que le daba.

Hasta que descubrió, también por casualidad, que podía tragarse el latón y se metió a trapecista. ¿Cuál es el camino que lleva a un ser, humano, de comer latón a volatinizarse y buscar el triple mortal? Machado ya lo dijo: “se hace camino al andar”.

Empezó en el circo Kindle tragando latón. Salía, apenas empezada la segunda parte, cuando el público aún no había terminado las panochas que consumían en el descanso. El número apenas duraba un par de minutos. En realidad, su trabajo principal era limpiar la pista tras las apariciones de las fieras o tensar las cuerdas de los trapecios. Solo acabada la función Andreas se atrevía a practicar sus saltos mortales y tirabuzones. Pero una desafortunada maniobra del trapecista titular, el mítico Jürgen Molden, le abrió a Andreas las puertas

de la gloria (vaya encabalgamiento).

Y así pasan las cosas, nos ha dicho Miguel cuando terminaba su historia, del latón al trapecio, del todo a la nada, de la nada al todo: “no hay camino, sino estelas en la mar”.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

El asombroso caso de Phineas Gage

Hoy les he contado a mis alumnos la increíble historia de Phineas Gage. Marina me ha sugerido, educadamente, que estas son las cosas que debería poner en el blog y aquí estoy, poniéndolo. Os adjunto un croquis para que veáis cómo atravesó la barra su cráneo.

También os enlazo el principio de la entrada de la wikipedia.

"El 13 de septiembre de 1848 Phineas Gage estaba trabajando en la construcción de una línea de ferrocarril. Su puesto era de capataz y en general era considerado como un hombre eficiente y capaz.

Una de sus funciones era colocar cargas explosivas en agujeros taladrados en la roca. Para ello llenaba el agujero de pólvora, colocaba un detonador, y finalmente lo tapaba con arena y aplastaba la arena con una pesada barra de metal. Ese día Phineas en un descuido olvidó echar la arena antes de presionar con la barra, por lo que al hacerlo hubo una chispa que hizo que explotase la pólvora. Esta explosión a su vez provocó que la barra de metal saliese disparada atravesando el cráneo de Gage y aterrizando a casi 30 metros de distancia.

La barra, que medía un metro de largo y más de 3 cm de diámetro y pesaba 6 kilos, entró a su cráneo por la mejilla izquierda y salió por la parte superior.

Sorprendentemente Gage no solo sobrevivió al accidente, sino que se mantuvo consciente en todo momento"


Si quieres seguir leyendo ve a la wikipedia y te enteras de qué ocurrió con Phineas Gage.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Ama tu ritmo

Después de Bécquer se avecina Rubén Darío (a este sí que dejan llamarle por su nombre). La idea del ritmo, ese ritmo que nos acompaña desde el útero materno también está presente en el poeta nicaragüense (era para usar la diéresis).

Es el ritmo, es el ritmo, no es la rima, no es solo la rima

LAS ÁNFORAS DE EPICURO


AMA TU RITMO...

Ama tu ritmo y ritma tus acciones
bajo su ley, así como tus versos;
eres un universo de universos
y tu alma una fuente de canciones.

La celeste unidad que presupones
hará brotar en ti mundos diversos,
y al resonar tus números dispersos
pitagoriza en tus constelaciones.

Escucha la retórica divina
del pájaro del aire y la nocturna
irradiación geométrica adivina;

mata la indiferencia taciturna
y engarza perla y perla cristalina
en donde la verdad vuelca su urna.

lunes, 14 de noviembre de 2011

Una antología poética

Hola:

Aquí os pongo una antología que hemos repartido en clase. Este trimestre va de poesía y hemos seleccionado algunos poemas. Los leeremos en clase y comentaremos algunos. A ver si sacamos algo en claro, si no habrá que replantearse esto.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

El gen fox p2

Lo prometido es deuda. Aquí tenéis la foto del gen fox p2. Lo he peinado y le he puesto un poco de gomina para que saliera guapo en la foto.
He tenido la tentación de titular la entrada como "Fox P2, el gen del lenguaje" pero creo que un buen periodista no debe hacer eso. NO debe elegir un titular sensacionalista que se aleje de la verdad. Y la verdad es que este gen está implicado en el lenguaje, pero es un gen más.

Si queréis saber más sobre él, este artículo explica algunos detalles: http://www.terceracultura.net/tc/?p=1655



lunes, 24 de octubre de 2011

Los conectores: sus posibilidades

Ya tenemos los resultados del concurso "Elige tu texto favorito". Se han recogido 24 votos y hay un "empate técnico" (¿qué es un empate técnico?) entre dos propuestas. Son muy diferentes entre sí y he decidido colgar las dos. El del refranero es de Silvia de 2BA y el del árbol de Minerva 2BB.

Si tenéis algo que decir pues a los comentarios.



"Dicen que lo que no mata te hace más fuerte y si no que se lo digan a Sansón. También dicen que quien siembra viento recoge tempestades, pues ya se sabe, la vida te devuelve lo que das. Dicen que como las dan las toman, sin embargo, todo el mundo se merece una segunda oportunidad, aunque como suelen decir, las segundas partes nunca fueron buenas. Dicen que quien juega con fuego se quema pero que a quien a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija. Por otra parte, dicen que más vale lo malo conocido que lo bueno por conocer, es decir, que más vale pájaro en mano que ciento volando, pues quien mucho abarca, poco aprieta. Que a pesar de que la primavera la sangre altera, en abril hay aguas mil, y al mal tiempo buena cara. Dicen que ojos que no ven corazón que no siente, pero que perro ladrador es poco mordedor. Por último, dicen que todo lo que sube, baja y que nunca hay que decir de este agua no beberé, porque como ya se sabe, a buen entendedor pocas palabras le bastan. No obstante yo digo otra cosa, y es que del dicho al hecho… hay un buen trecho. "


"Pobre árbol estúpido, pobre raíz torpe sin espíritu; lucha por crecer sin conocer el sabor del agua (y) el olor del aire, lucha por ser metal y no madera. Pobres ramas secas que mecen lunas (aunque) no las alcancen, pobres hojas efímeras, que no caen por el viento; (en realidad) prefieren el suelo a la compañía de la soledad. Maldito tronco firme, que no cede en persistencia; (no obstante), sufre; (sin embargo), muere. Amarga sabia de amargo corazón, que duerme en su pereza con su calor; que (además) consume su destino de color naranja; que ronronea bajo la guadaña, (también) caliente por la sangre de otros, tan bien calentada con la sangre de otros. (Así que) florece sufrimiento, en capullos rotos llenos del alcohol que chupan las raices; (es decir), mojados en tinta para así, (por último), escribir en ellos su destino, cubiertos de fétido aliento etílico para olvidarlo, y llorando otoños que van llegando. Pobre árbol estúpido, lucha por ser metal y es madera."

miércoles, 19 de octubre de 2011

La prensa y la objetividad

Hoy hemos estado hablando en clase de los textos periodísticos y de aquellas características que les otorgaban algún valor.
Hemos explicado que su valor radica en la novedad, el interés y la objetividad. Nos hemos preguntado si nos interesa lo que nos cuentan o nos cuentan lo que nos interesa. Ha habido opiniones para todos los gustos.
Algunos estudiantes tenían dudas sobre lo de la objetividad "pues, no sé, nás bien poquita porque cada medio sabe a quien tiene que informar y a quien sirve". Y hemos visto algunos casos donde, sin mentir, se pueden enfocar los hechos de muy diferente manera.

¿Un ejemplo?

Traigo aquí dos primeras páginas del mismo día: 13 de julio de 1997. Ese día acabaron con la vida de Miguel Angel Blanco, un edil del PP en Ermua que había sido secuestrado un par de días antes. La amenaza era que lo ejecutarían si el gobierno no accedía a hacer alguna concesión con los presos de ETA. El final se sabe: no hubo concesión ninguna y el concejal fue asesinado.

Aquí las dos primeras páginas (mal escaneadas). Una es del diario Egin y la otra del diario El País. Busca las diferencias y escríbelas en los comentarios.



viernes, 14 de octubre de 2011

La hoguera

Hemos escuchado y comentado esta canción en clase.




Perdón por la publicidad en el enlace.Aquí tenéis la letra.

Y si queréis saber qué opinan mis alumnos de ella, de si es irónica, de qué trata, de cómo trata lo que trata etc, de si está estructurada, etc... pues mirad los comentarios.

LA HOGUERA
Es un asunto muy delicado
el de la pena capital
porque además del condenado
juega el gusto de cada cual
empalamiento, lapidamiento,
inyección, crucifixión,
desuello, descuartizamiento,
todas son dignas de admiración.

Pero dejadme, ¡ay!
que yo prefiera,
¡La hoguera!, ¡La hoguera!, ¡la hoguera!
la hoguera tiene... qué sé yo,
Que solo lo tiene la hoguera.

Sé que han probado su eficacia
los cartuchos del pelotón
la guinda del tiro de gracia
es exclusiva del paredón
la guillotina, por supuesto posee
el "chic" de lo francés
la cabeza que cae en un cesto
ojos y lengua de través.

Pero dejadme, ¡ay!
que yo prefiera,
¡La hoguera!, ¡la hoguera!, ¡la hoguera!
la hoguera tiene... qué sé yo,
que solo lo tiene la hoguera.
No tengo elogios suficientes
para la cámara de gas
que para grandes contingentes
ha demostrado ser un as
ni negaré que el balanceo de la horca
un hallazgo es
ni lo que se estira el reo
cuando lo lastran por los pies.
Pero dejadme, ¡ay!
que yo prefiera,
¡La hoguera!, ¡la hoguera!, ¡la hoguera!
la hoguera tiene... qué sé yo,
que solo lo tiene la hoguera.

Sacudir con corriente alterna
reconozco que no está mal
la silla eléctrica es moderna,
americana, funcional
y sé que iba de maravilla nuestro
castizo garrote vil
para ajustarle la golilla
al pescuezo mas incivil.

Pero dejadme, ¡ay!
que yo prefiera,
¡La hoguera!, ¡la hoguera!, ¡la hoguera!
la hoguera tiene... qué sé yo,
que solo lo tiene la hoguera.
Javier Krahe

martes, 4 de octubre de 2011

Variedades sociales

Otro ejemplo de variedad lingüística.
En este caso he elegido una variedad social. Aunque la hablante sea de Móstoles su forma de hablar no es peculiar porque sea propia de esa zona sino por una cuestión social. Es una forma de hablar característica de una tribu urbana: es una choni prototípica.

Es un ejemplo de habla juvenil. En clase hemos hablado de este caso.

¿Podrías explicar las características de esta variedad lingüística en un examen? Seguro que sí.

martes, 27 de septiembre de 2011

Na morte de Estreliña



Hoy hemos leído en clase un cuento en gallego. Es de Rafael Dieste y se titula "Na morte de Estreliña".

... E un día Estreliña morreu. Estaba no cadaleito bonita coma sempre, e tan campante.
E a nai, e a irmá casadeira, atrás do cadaleito, choraban. A irmá casadeira choraba e lembraba as cousas miúdas que a miúda Estreliña facía tódolos días.

Y digo yo, ya que somos de arte... ¿cómo nos imaginamos a Estreliña?. Se convoca un concurso para ilustrar este mensaje. Los trabajos los podéis mandar al correo y ya elegiremos el que más nos guste.

Y sí, cuenta para la nota.

Añadido 3/10/2011

Aquí teneis a Estreliña "depenicando un cornecho", algunos otros la han encontrado "na fonte".

Hay algún otro dibujo. Este me ha gustado mucho y es de Álvaro Villardón de 2BA.


Y este otro, viniendo "da fonte" es de Carlos Sánchez Polo, también de 2BA.

domingo, 25 de septiembre de 2011

Variedades lingüísticas

En marcha. Primer trabajo del curso.

Tienes que elaborar un documento en el que expliques las características (en el plano fonológico, léxico y morfosintáctico) de la variedad lingüística que se habla en este vídeo.

Estaría bien que el trabajo llevara una introducción donde se explicara brevemente de qué variedad se trata, dónde se habla...

El trabajo es sobre este vídeo, habrá que explicar aquello que aparezca en él. Si además queremos añadir más información podemos hacerlo, eso sí, citando las fuentes en la bibliografía . Para facilitarte el trabajo te adjunto una transcripción debajo.




- Qué estás leyendo?
- No, nada, nada, disculpame. ¿Es esto nada más?
- Sí
- La máquina me vuelve loca, no importa. Después lo registro. 1’25 más 3’75 son …
- Cinco
- Sí, cinco, claro. ¿Más chico no tendrás?
- No…
- No importa, no importa. Voy a ver si llevo.
- No, ¡qué boludo!. Tengo, tengo… el vuelto del taxi. Me cambió el taxero, pobrecito. Recién salí de la casa. Diez, veinte, treinta, cuarenta, cincuenta. Vos necesitás cambio seguro.
- Sí
- Si tenés un billete de 100 yo te doy así: 50 y 50 , cien en cambio.
- Chao, gracias
- Chao

viernes, 23 de septiembre de 2011

Los nombres de las cosas

Hemos estado hablando en clase de quién nombra las cosas nuevas que aparecen. La wikipedia explica un origen posible del nombre Kalimotxo:

"Según la leyenda popular, el nombre original vasco para la popular mezcla, kalimotxo, que dio origen a la castellanización calimocho, se atribuye a la cuadrilla Antzarrak, que inventó el término (y según parece también la mezcla) en las fiestas de 1972 del Puerto Viejo de Algorta (Guecho, Vizcaya, País Vasco).1 En una txosna (caseta con barra de bar) de dichas fiestas vieron que el vino comprado estaba picado y antes de tirarlo pensaron en mezclarlo con algo para no perder ese dinero. Los artífices de la mezcla fueron dos miembros de dicha cuadrilla apodados Kalimero y Motxo. La mezcla gustó y se inventó un nombre para la misma en honor a sus dos creadores. El término kalimotxo se fue extendiendo por el País Vasco y Navarra popularizándose ya a principios de la década de 1980 y de ahí se extendió por las regiones vecinas y finalmente a toda España."

Ya veis en el texto que hace referencia a una leyenda popular. Es muy difícil rastrear la verdad del origen pero esta leyenda es verosímil.

Aquí os enlazo una página donde podéis ver el origen de algunas marcas, aquí es más fácil pensar que pueden tener algo de verdad:

http://nitecuento.es/curiosidades-en-nombres-de-marcas/

lunes, 29 de agosto de 2011

Más de cien mentiras

Para empezar el curso una cancioncita de Sabina. Creo que nos da unas cuantas "mentiras que valen la pena". La idea es que le deis al Goear y lo vayáis escuchando mientras leéis la letra, aquí mismo, en esta misma página.

También para empezar os mando una tarea (pequeñita). Elige la estrofa que mas te ha gustado (por lo que sea) y pon un comentario explicando las razones por las que la has elegido.







Tenemos memoria, tenemos amigos,
tenemos los trenes, la risa, los bares,
tenemos la duda y la fe, sumo y sigo,
tenemos moteles, garitos, altares.

Tenemos urgencias, amores que matan,
tenemos silencio, tabaco, razones,
tenemos Venecia, tenemos Manhattan,
tenemos cenizas de revoluciones.

Tenemos zapatos, orgullo, presente,
tenemos costumbres, pudores, jadeos,
tenemos la boca, tenemos los dientes,
saliva, cinismo, locura, deseo.

Tenemos el sexo y el rock y la droga,
los pies en el barrio, y el grito en el cielo,
tenemos Quintero, León y Quiroga,
y un bisnes pendiente con Pedro Botero.

Más de cien palabras, más de cien motivos
para no cortarse de un tajo las venas,
más de cien pupilas donde vernos vivos,
más de cien mentiras que valen la pena.

Tenemos un as escondido en la manga,
tenemos nostalgia, piedad, insolencia,
monjas de Fellini, curas de Berlanga,
veneno, resaca, perfume, violencia.

Tenemos un techo con libros y besos,
tenemos el morbo, los celos, la sangre,
tenemos la niebla metida en los huesos,
tenemos el lujo de no tener hambre.

Tenemos talones de Aquiles sin fondos,
ropa de domingo, ninguna bandera,
nubes de verano, guerras de Macondo,
setas en noviembre, fiebre de primavera.

Glorietas, revistas, zaguanes, pistolas,
qué importa, lo siento, hasta siempre, te quiero,
hinchas del atleti, gángsters de Coppola,
verónica y cuarto de Curro Romero.

Tenemos el mal de la melancolía,
la sed y la rabia, el ruido y las nueces,
tenemos el agua y, dos veces al día,
el santo milagro del pan y los peces.

Tenemos lolitas, tenemos donjuanes;
Lennon y McCartney, Gardel y LePera;
tenemos horóscopos, Biblias, Coranes,
ramblas en la luna, vírgenes de cera.

Tenemos naufragios soñados en playas
de islotes son nombre ni ley ni rutina,
tenemos heridas, tenemos medallas,
laureles de gloria, coronas de espinas.

Tenemos caprichos, muñecas hinchables,
ángeles caídos, barquitos de vela,
pobres exquisitos, ricos miserables,
ratoncitos Pérez, dolores de muelas.

Tenemos proyectos que se marchitaron,
crímenes perfectos que no cometimos,
retratos de novias que nos olvidaron,
y un alma en oferta que nunca vendimos.

Tenemos poetas, colgados, canallas,
Quijotes y Sanchos, Babel y Sodoma,
abuelos que siempre ganaban batallas,
caminos que nunca llevaban a Roma.