lunes, 24 de octubre de 2011

Los conectores: sus posibilidades

Ya tenemos los resultados del concurso "Elige tu texto favorito". Se han recogido 24 votos y hay un "empate técnico" (¿qué es un empate técnico?) entre dos propuestas. Son muy diferentes entre sí y he decidido colgar las dos. El del refranero es de Silvia de 2BA y el del árbol de Minerva 2BB.

Si tenéis algo que decir pues a los comentarios.



"Dicen que lo que no mata te hace más fuerte y si no que se lo digan a Sansón. También dicen que quien siembra viento recoge tempestades, pues ya se sabe, la vida te devuelve lo que das. Dicen que como las dan las toman, sin embargo, todo el mundo se merece una segunda oportunidad, aunque como suelen decir, las segundas partes nunca fueron buenas. Dicen que quien juega con fuego se quema pero que a quien a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija. Por otra parte, dicen que más vale lo malo conocido que lo bueno por conocer, es decir, que más vale pájaro en mano que ciento volando, pues quien mucho abarca, poco aprieta. Que a pesar de que la primavera la sangre altera, en abril hay aguas mil, y al mal tiempo buena cara. Dicen que ojos que no ven corazón que no siente, pero que perro ladrador es poco mordedor. Por último, dicen que todo lo que sube, baja y que nunca hay que decir de este agua no beberé, porque como ya se sabe, a buen entendedor pocas palabras le bastan. No obstante yo digo otra cosa, y es que del dicho al hecho… hay un buen trecho. "


"Pobre árbol estúpido, pobre raíz torpe sin espíritu; lucha por crecer sin conocer el sabor del agua (y) el olor del aire, lucha por ser metal y no madera. Pobres ramas secas que mecen lunas (aunque) no las alcancen, pobres hojas efímeras, que no caen por el viento; (en realidad) prefieren el suelo a la compañía de la soledad. Maldito tronco firme, que no cede en persistencia; (no obstante), sufre; (sin embargo), muere. Amarga sabia de amargo corazón, que duerme en su pereza con su calor; que (además) consume su destino de color naranja; que ronronea bajo la guadaña, (también) caliente por la sangre de otros, tan bien calentada con la sangre de otros. (Así que) florece sufrimiento, en capullos rotos llenos del alcohol que chupan las raices; (es decir), mojados en tinta para así, (por último), escribir en ellos su destino, cubiertos de fétido aliento etílico para olvidarlo, y llorando otoños que van llegando. Pobre árbol estúpido, lucha por ser metal y es madera."

miércoles, 19 de octubre de 2011

La prensa y la objetividad

Hoy hemos estado hablando en clase de los textos periodísticos y de aquellas características que les otorgaban algún valor.
Hemos explicado que su valor radica en la novedad, el interés y la objetividad. Nos hemos preguntado si nos interesa lo que nos cuentan o nos cuentan lo que nos interesa. Ha habido opiniones para todos los gustos.
Algunos estudiantes tenían dudas sobre lo de la objetividad "pues, no sé, nás bien poquita porque cada medio sabe a quien tiene que informar y a quien sirve". Y hemos visto algunos casos donde, sin mentir, se pueden enfocar los hechos de muy diferente manera.

¿Un ejemplo?

Traigo aquí dos primeras páginas del mismo día: 13 de julio de 1997. Ese día acabaron con la vida de Miguel Angel Blanco, un edil del PP en Ermua que había sido secuestrado un par de días antes. La amenaza era que lo ejecutarían si el gobierno no accedía a hacer alguna concesión con los presos de ETA. El final se sabe: no hubo concesión ninguna y el concejal fue asesinado.

Aquí las dos primeras páginas (mal escaneadas). Una es del diario Egin y la otra del diario El País. Busca las diferencias y escríbelas en los comentarios.



viernes, 14 de octubre de 2011

La hoguera

Hemos escuchado y comentado esta canción en clase.




Perdón por la publicidad en el enlace.Aquí tenéis la letra.

Y si queréis saber qué opinan mis alumnos de ella, de si es irónica, de qué trata, de cómo trata lo que trata etc, de si está estructurada, etc... pues mirad los comentarios.

LA HOGUERA
Es un asunto muy delicado
el de la pena capital
porque además del condenado
juega el gusto de cada cual
empalamiento, lapidamiento,
inyección, crucifixión,
desuello, descuartizamiento,
todas son dignas de admiración.

Pero dejadme, ¡ay!
que yo prefiera,
¡La hoguera!, ¡La hoguera!, ¡la hoguera!
la hoguera tiene... qué sé yo,
Que solo lo tiene la hoguera.

Sé que han probado su eficacia
los cartuchos del pelotón
la guinda del tiro de gracia
es exclusiva del paredón
la guillotina, por supuesto posee
el "chic" de lo francés
la cabeza que cae en un cesto
ojos y lengua de través.

Pero dejadme, ¡ay!
que yo prefiera,
¡La hoguera!, ¡la hoguera!, ¡la hoguera!
la hoguera tiene... qué sé yo,
que solo lo tiene la hoguera.
No tengo elogios suficientes
para la cámara de gas
que para grandes contingentes
ha demostrado ser un as
ni negaré que el balanceo de la horca
un hallazgo es
ni lo que se estira el reo
cuando lo lastran por los pies.
Pero dejadme, ¡ay!
que yo prefiera,
¡La hoguera!, ¡la hoguera!, ¡la hoguera!
la hoguera tiene... qué sé yo,
que solo lo tiene la hoguera.

Sacudir con corriente alterna
reconozco que no está mal
la silla eléctrica es moderna,
americana, funcional
y sé que iba de maravilla nuestro
castizo garrote vil
para ajustarle la golilla
al pescuezo mas incivil.

Pero dejadme, ¡ay!
que yo prefiera,
¡La hoguera!, ¡la hoguera!, ¡la hoguera!
la hoguera tiene... qué sé yo,
que solo lo tiene la hoguera.
Javier Krahe

martes, 4 de octubre de 2011

Variedades sociales

Otro ejemplo de variedad lingüística.
En este caso he elegido una variedad social. Aunque la hablante sea de Móstoles su forma de hablar no es peculiar porque sea propia de esa zona sino por una cuestión social. Es una forma de hablar característica de una tribu urbana: es una choni prototípica.

Es un ejemplo de habla juvenil. En clase hemos hablado de este caso.

¿Podrías explicar las características de esta variedad lingüística en un examen? Seguro que sí.

martes, 27 de septiembre de 2011

Na morte de Estreliña



Hoy hemos leído en clase un cuento en gallego. Es de Rafael Dieste y se titula "Na morte de Estreliña".

... E un día Estreliña morreu. Estaba no cadaleito bonita coma sempre, e tan campante.
E a nai, e a irmá casadeira, atrás do cadaleito, choraban. A irmá casadeira choraba e lembraba as cousas miúdas que a miúda Estreliña facía tódolos días.

Y digo yo, ya que somos de arte... ¿cómo nos imaginamos a Estreliña?. Se convoca un concurso para ilustrar este mensaje. Los trabajos los podéis mandar al correo y ya elegiremos el que más nos guste.

Y sí, cuenta para la nota.

Añadido 3/10/2011

Aquí teneis a Estreliña "depenicando un cornecho", algunos otros la han encontrado "na fonte".

Hay algún otro dibujo. Este me ha gustado mucho y es de Álvaro Villardón de 2BA.


Y este otro, viniendo "da fonte" es de Carlos Sánchez Polo, también de 2BA.

domingo, 25 de septiembre de 2011

Variedades lingüísticas

En marcha. Primer trabajo del curso.

Tienes que elaborar un documento en el que expliques las características (en el plano fonológico, léxico y morfosintáctico) de la variedad lingüística que se habla en este vídeo.

Estaría bien que el trabajo llevara una introducción donde se explicara brevemente de qué variedad se trata, dónde se habla...

El trabajo es sobre este vídeo, habrá que explicar aquello que aparezca en él. Si además queremos añadir más información podemos hacerlo, eso sí, citando las fuentes en la bibliografía . Para facilitarte el trabajo te adjunto una transcripción debajo.




- Qué estás leyendo?
- No, nada, nada, disculpame. ¿Es esto nada más?
- Sí
- La máquina me vuelve loca, no importa. Después lo registro. 1’25 más 3’75 son …
- Cinco
- Sí, cinco, claro. ¿Más chico no tendrás?
- No…
- No importa, no importa. Voy a ver si llevo.
- No, ¡qué boludo!. Tengo, tengo… el vuelto del taxi. Me cambió el taxero, pobrecito. Recién salí de la casa. Diez, veinte, treinta, cuarenta, cincuenta. Vos necesitás cambio seguro.
- Sí
- Si tenés un billete de 100 yo te doy así: 50 y 50 , cien en cambio.
- Chao, gracias
- Chao

viernes, 23 de septiembre de 2011

Los nombres de las cosas

Hemos estado hablando en clase de quién nombra las cosas nuevas que aparecen. La wikipedia explica un origen posible del nombre Kalimotxo:

"Según la leyenda popular, el nombre original vasco para la popular mezcla, kalimotxo, que dio origen a la castellanización calimocho, se atribuye a la cuadrilla Antzarrak, que inventó el término (y según parece también la mezcla) en las fiestas de 1972 del Puerto Viejo de Algorta (Guecho, Vizcaya, País Vasco).1 En una txosna (caseta con barra de bar) de dichas fiestas vieron que el vino comprado estaba picado y antes de tirarlo pensaron en mezclarlo con algo para no perder ese dinero. Los artífices de la mezcla fueron dos miembros de dicha cuadrilla apodados Kalimero y Motxo. La mezcla gustó y se inventó un nombre para la misma en honor a sus dos creadores. El término kalimotxo se fue extendiendo por el País Vasco y Navarra popularizándose ya a principios de la década de 1980 y de ahí se extendió por las regiones vecinas y finalmente a toda España."

Ya veis en el texto que hace referencia a una leyenda popular. Es muy difícil rastrear la verdad del origen pero esta leyenda es verosímil.

Aquí os enlazo una página donde podéis ver el origen de algunas marcas, aquí es más fácil pensar que pueden tener algo de verdad:

http://nitecuento.es/curiosidades-en-nombres-de-marcas/