miércoles, 29 de noviembre de 2017

Nanas de la cebolla

El poema que Miguel Hernández le envió a Josefina Manresa, cantado por Serrat con música de Alberto Cortez.

Podéis leer la carta que inspiró el poema y luego escucháis a Serrat.

Hemos dicho muchas veces que lo que no está en el texto no existe. Solo miramos lo que dicen las palabras en el poema, la información externa son "cotilleos".

Hoy toca una excepción porque la historia que rodea a este poema de Miguel Hernández es tannnn entrañable, tannn humana, que uno quiere salirse de la nana y ver al padre, quiere salirse del yo lírico y buscar al hombre.

En fin, parece que su mujer, Josefina Manresa, le escribió a Miguel Hernández, a la cárcel contándole que su niño solo comía pan y cebolla. Miguel Hernández le contestó y al niño le escribió esta nana.

Poeta, cárcel, niño, madre... ¡Es tan difícil hacer abstracción de todo eso! Pero el texto mismo es puro Miguel Hernández, y también nos gusta.

martes, 28 de noviembre de 2017

miércoles, 1 de noviembre de 2017

Una frase que es gramaticalmente muy sencilla puede ser interpretada de muchas formas según factores del contexto

Esta (referencia anáforica) era una pregunta del primer examen que hicimos. Y esto (referencia catafórica) es un ejemplo de que esa afirmación es verdadera


domingo, 16 de noviembre de 2014

¿Cómo voy a continuar?

Estamos estos días dándole vueltas a la poesía, a las poesías. Hemos hecho un par de ejercicios para ver si podemos decir, al menos decir (no fijar, no definir) el tema de las poesías, de los poemas. Y en eso hemos llegado a este poema, esta canción nunca olvidada... y no hemos sabido decir de qué trata.

¿Se atreverá alguien a escribirlo en los comentarios?




viernes, 13 de diciembre de 2013

Palabras para Julia


También de la generación del 60 y amigo de Gil de Biedma era José Agustín Goytisolo. 

Su poema Palabras para Julia es tan, tan, tan....vitalizador que quien lo lee quiere leérselo a otros.  

En este vídeo es el mismo poeta quien recita... 



Paco Ibáñez le puso música:



A Kiko Veneno también le gustó y versionó la canción:



Y qué podemos decir de Los Suaves:


Hay más versiones pero no hay más espacio... y ya raya.

lunes, 14 de octubre de 2013

Repertorio dialectológico



Marcela Santaolalla*, profesora de la Universidad Autónoma de Mexico imita los acentos regionales de algunas de las variedades lingüisticas que hemos estudiado. 
¡Cómo nos imita a los españoles! 




* En realidad se trata de Isabel Arraiza y es puertorriqueña

domingo, 13 de octubre de 2013

Dime por qué


Buenos días:
Hoy vamos a tratar una cuestión de candente actualidad y que provoca gran cantidad de faltas de ortografía: la diferenciación entre “por qué” y “porque”.
 En los vídeos que ilustran este entrada comprobamos que está muy extendida la confusión entre ambas formas. 
Por qué sólo se usa en oraciones interrogativas, directas e indirectas. Por es preposición y qué es un pronombre interrogativo.

 Ejemplos:         ¿Por qué no te callas? (Interrogativa directa)
                        No sé por qué se ha portado tan mal.(Interrogativa indirecta)
Aquí tenéis otro ejemplo:

Dime, dime, por qué 
Dime dime, sin temor 
Dime por qué motivo 
Dime por qué razón 

Por qué te vas 
Por qué me dejas… 


Porque es una conjunción causal: introduce una oración subordinada que explica la causa de otra principal.
 Ejemplo:
                            Lo he entendido porque me lo has explicado.

Otro ejemplo:


Porque te quiero a ti… 
Porque te quiero… 

Yo lo veo bastante claro. Cuando se pregunta va separado y el qué lleva tilde y cuando se contesta va todo junto y sin tilde: -
Por qué lo dices
- Porque me da la gana